ILUNION Mérida Palace
Badajoz
Descubre Mérida
Memoria Histórica
El Hotel ILUNION Mérida está situado en el emblemático Palacio de los Mendoza, ubicado en el centro de la localidad de Mérida, constituyendo uno de los principales edificios que dan forma a su Plaza de España.
El Palacio de los Mendoza data del siglo XV. Fue mandado construir por D. Luis de Mendoza (marino y explorador español, capitán en la expedición de Magallanes) y en su construcción se emplearon sillares de época romana. Su fachada tiene dos estilos bien diferenciados, gótico final y renacimiento. Destaca su patio porticado, también renacentista, decorado con azulejos de Talavera, concretamente del taller de Luna.
A principios del siglo XX se construyó en su interior un patio de clara inspiración árabe. En 1960 el Palacio pasa a ser propiedad de D. Luís Simancas que lo transforma en hotel, siendo actualmente uno de los establecimientos más exclusivos de la cadena ILUNION Hotels.
El edificio adyacente es el Palacio de los Pacheco (construido entre 1802 y 1821). En él se hospedaron, en sus visitas a Mérida, la reina Isabel II y su marido D. Francisco de Asís (1897) y el rey Alfonso XII (1875).
Mérida: toda una lección práctica de arqueología clásica
En las 75 hectáreas de la ciudad moderna se encuentran todos los elementos definitorios de una metrópolis antigua: obras hidráulicas, puentes, foros, un teatro, un anfiteatro, un circo, viviendas y necrópolis.
Augusta Emérita fue fundada en el año 25 a.C. por el emperador romano Augusto como colonia para los soldados por su ubicación privilegiada, un valle entre bosques en pendiente y campos de encina, cuya corteza se utiliza para producir corcho. Augusto nombró a Mérida capital de Lusitania, una provincia a caballo entre las actuales fronteras de Portugal y España.
En su apogeo, en los siglos I y II, Mérida atrajo a una población de 40 000 personas, procedentes de lugares tan lejanos como Asia Menor. Siguió siendo un bastión estratégico y una capital administrativa hasta la ocupación árabe del siglo VIII. Pero en la época de la reconquista cristiana, en el siglo XII, muchas de sus estructuras consideradas inmorales fueron rellenadas para dar paso a la agricultura y a nuevas construcciones.
Fuera de Italia existen muchos otros yacimientos romanos, como los de los países vecinos, Portugal, Marruecos y Francia, pero encontrar un teatro, un anfiteatro y un circo - los tres principales edificios para los juegos - en una misma ciudad que no sea Roma, es extremadamente raro.
Lo antiguo se une a lo moderno
Dentro de la ciudad moderna, el visitante se topará con más de 30 monumentos, desde los romanos hasta los cristianos, todos ellos gestionados por el Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida. Los hallazgos arqueológicos regulares y los proyectos de conservación hacen que siempre haya algo nuevo que ver.
La recientemente reabierta Casa del Anfiteatro, la mayor vivienda antigua de la ciudad muestra la vida de los romanos acomodados. Un nuevo camino de acero de 371 metros cuadrados, totalmente accesible, serpentea justo por encima de la estructura, con plataformas con suelo de cristal situadas sobre los pasillos y los espacios habitables.
Esta Casa del Anfiteatro alberga 7000 metros cuadrados de mosaicos policromos desvaídos que representan a los dioses, la naturaleza y la vida cotidiana. Los mejor conservados decoran el suelo del comedor con escenas de Venus y Cupido enmarcadas por una exuberante vegetación y un trío de hombres pisando uvas mientras los pajaritos arrancan vides.
El Teatro y el Anfiteatro romanos de Mérida, la segunda pata de un "triángulo" formado con la Casa del Anfiteatro, también presentan un estado de conservación impresionante. El teatro tiene un proscenio con columnas que en su día estuvo decorado con esculturas y un sistema de asientos de tres niveles para las diferentes clases sociales de la ciudad. Las columnas eran tan apreciadas que los arqueólogos desenterraron a principios del siglo XX los esqueletos de saqueadores del siglo V (con las manos agarrando las cuerdas sujetas a sus botines), que quedaron atrapados cuando el techo se derrumbó.
Teatro Romano de Mérida. Fotografía de David Herraez Calzada, iStock/Getty Images
En la tercera pata del triángulo se encuentra el Museo Nacional de Arte Romano, donde las arcadas de inspiración clásica con altos arcos albergan exposiciones interpretativas sobre la cultura romana y unos 3000 artefactos (de una colección de 50 000). Entre ellos se encuentran cristales, monedas y un gran medallón de piedra con la cabeza de Medusa.
Museo Nacional de Arte Romano. Fotografía de Eduardo Estellez, Alamy Stock Photo
Cerca de allí, el enorme Circo de la ciudad acogía a 30 000 espectadores para las procesiones ceremoniales y las carreras de carros. Desde el Circo, se puede llegar a pie a tres de los cuatro acueductos que conducían el agua desde los manantiales y embalses cercanos para abastecer a toda la ciudad. El acueducto de los Milagros, de 24 metros de altura, es el mejor conservado, con elegantes arcos de sillares de granito, ladrillos y hormigón que se extienden a lo largo de media milla.
Alrededor de la curva del río, el Puente Romano cruza el Guadiana. Para obtener la mejor fotografía, hay que subir a la cima de la Alcazaba, una fortaleza árabe del siglo IX, para capturar el puente centenario yuxtapuesto al moderno y escultural Puente Lusitania del arquitecto español Santiago Calatrava en la distancia.
El recinto de la Alcazaba, fortaleza árabe del siglo IX en Mérida, presenta mosaicos romanos. Fotografía de DeAgostini, Getty Images
Junto a la Alcazaba, escondida entre los edificios residenciales del Paseo de Roma, se encuentra el Conjunto Arqueológico de Morería. Conserva el mayor tramo de muralla romana de la ciudad, además de un trazado urbano con casas y calles.
Preservar el pasado, mirar al futuro
El uso moderno y sostenible de estos espacios antiguos, así como su conservación y estudio, son los principales objetivos -y retos- de la Mérida actual. En el Teatro Romano, por ejemplo, se celebra en verano el Festival Internacional de Teatro Clásico, en el que reconocidos actores españoles representan obras de clásicos griegos y romanos. El anfiteatro es el escenario de las ceremonias anuales de la Semana Santa católica. Para Emerita Lvdica, una recreación histórica de otoño con esteroides, los artistas locales y los residentes se visten con trajes romanos y recrean escenas de la vida cotidiana, incluyendo juegos de gladiadores, funerales y mercados de artesanía y comida.
Y todavía queda una ciudad antigua que duerme bajo la moderna. Cada vez que se realizan nuevas construcciones en Mérida, los arqueólogos del Consorcio se encargan de documentar las ruinas encontradas. El objetivo es lanzar un mapa digital interactivo de la ciudad, en el que los visitantes puedan pulsar sobre un edificio o una calle y conocer su pasado romano.
Una vez documentadas, las estructuras antiguas procuran integrarse en la vida urbana, como es el caso de dos edificios de apartamentos cuyos sótanos conservan, tras paredes de cristal, sus antiguos cimientos.
Los habitantes de Mérida se lo toman con calma, pues es un verdadero privilegio disfrutar de una ciudad tan viva, donde cada año se hacen nuevos descubrimientos. Y es que Mérida es un museo viviente.
Fuente: Elaboración propia, a partir de artículos publicados por National Geographic España, Turismo de Mérida y Ruta de la Plata.
Horarios Monumentos
Horario de Verano 1 de Abril - 30 de Septiembre
Teatro, Anfiteatro, Alcazaba, Circo Romano, Cripta de Santa Eulalia, Casa del Mitreo y Columbarios
De lunes a domingo: de 09:00h a 21:00h
*Visitas guiadas consultar en taquilla
Restos arqueológicos de Morería
De lunes a domingo: de 09:00h a 15:00h
Templo de Diana
De lunes a domingo: de 11:00h a 14:00h
TODOS LOS MONUMENTOS PERMANECEN CERRADOS LOS DÍAS 1 Y 6 DE ENERO, 24 Y 25 DE DICIEMBRE. EL 31 DE DICIEMBRE ABREN DE 9H A 15H.
Horario de Invierno 1 de Octubre - 30 de Marzo
Teatro, Anfiteatro, Alcazaba, Circo Romano, Cripta de Santa Eulalia, Casa del Mitreo y Columbarios
De lunes a domingo: de 09:00h a 18:30h
*Visitas guiadas consultar en taquilla
Restos arqueológicos de Morería
De lunes a domingo: de 09:00h a 15:00h
Templo de Diana
De lunes a domingo: de 11:00h a 14:00h
TODOS LOS MONUMENTOS PERMANECEN CERRADOS LOS DÍAS 1 Y 6 DE ENERO, 24 Y 25 DE DICIEMBRE. EL 31 DE DICIEMBRE ABREN DE 9H A 15H.
Museos de Arte Romano y de Arte Visigodo
De martes a sábado: 09:30h a 18:30h
Domingo y festivos: 10:00h a 15:00h
Entrada Museo de Arte Romano: 3€ (Sábados a partir de las 14:00h y domingos mañana entrada gratuíta).
Entrada Museo Arte Visigodo Gratuíta
Cerrado todos los lunes, 1 y 6 enero, 1 mayo, 10, 24, 25 y 31 diciembre.
Lista de precios
| Entrada | Normal | Reducida* |
|---|---|---|
Circuito completo Teatro-Anfiteatro | 16 € | 8 € |
| Conjunta Teatro-Anfiteatro | 12 € | 6 € |
| Sencilla Acceso a un recinto (Excepto Teatro-Anfiteatro) | 6 € | 3 € |
| Templo de Diana | 3 € | 3 € |
* Entrada reducida para los siguientes colectivos de la U.E:
- Menores de 13 a 17 años
- Titulares Carnet Joven
- Titulares de Carnet Estudiante hasta 25 años
- Mayores de 65 años o jubilados
- Discapacitados
- Familias numerosas
- Profesores que acompañen a grupos de secundaria
Fuente principal
National Geographic 2021.
Robin Catalano.